+34 671 836 555 info@taskntime.org

Durante la infancia, adolescencia y primeros años de juventud la principal actividad de todo ser humano es estudiar. Es una época en que se invierte mucho tiempo y esfuerzo en prepararse para la vida adulta. Hablamos de 10, 12, 15 o incluso 20 años dedicados en exclusiva a estudiar. Evidentemente hay muchos contenidos que tenemos que aprender como matemáticas, lengua, inglés, arte, filosofía, etc…, pero hay otras muchas habilidades que también se tienen que desarrollar en esos años y que son fundamentales tanto para un buen desempeño durante los estudios como para una vida profesional de éxito. De las muchas habilidades como comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, etc… vamos a hablar ahora de la gestión de tiempo para estudiantes.

 

Para empezar la primera barrera que hay que superar es que no suele haber una clase de gestión del tiempo, no hay exámenes, ni se ponen notas. Sin embargo, es una habilidad que se pone en juego cada día y que si no se aprende bien desde el principio cuesta más corregir los defectos y además afecta a las materias que sí tienen nota.

 

Existen muchas teorías y sobre todo muchas técnicas que se pueden aplicar y sobre las que hablaremos en otros artículos. Aquí me quiero centrar en los fundamentos que hay detrás de todas ellas. Son la naturaleza humana y la naturaleza del tiempo.

 

Naturaleza del tiempo

  • El tiempo es equitativo. Todo el mundo tiene las mismas 24 horas (1440 minutos) al día. Nadie tiene más que los demás.
  • No se puede ahorrar tiempo. O se usa o se pierde. No existe un banco en el que se pueda depositar (como en Momo) y una vez que ha pasado no se puede recuperar.
  • Por último, toda actividad requiere tiempo. Hay cosas que pueden ocurrir en paralelo a otras actividades, e incluso algunas que no requieren de una atención específica, pero de una forma o de otra todo pasa en el tiempo, y habitualmente requiere de nuestra atención exclusiva durante algunos periodos.

 

Naturaleza humana

  • Tendemos a infravalorar la cantidad de tiempo que requiere una tarea.
  • Si nos damos más tiempo (retrasando el momento de entrega) para una tarea en concreto, tendemos a que esa tarea se expanda hasta ocupar por completo el tiempo extra disponible. Esto se conoce por ley de Parkinson.
  • Si se nos interrumpe durante la realización de una tarea, necesitamos un tiempo adicional para recuperarnos de esa distracción y retomar la tarea. Una llamada, un WhatsApp, o una ida al frigorífico puede costar mucho más de lo que piensas. Hay estudios que estiman hasta 23 minutos para retomar la actividad. Lo caro que puede salir esos “5 minutos”.
  • Es muy complejo establecer prioridades y tendemos a confundir importancia con urgencia.
  • Tendemos a posponer lo que percibimos como poco placentero.

 

Técnicas de gestión del tiempo

A lo largo de la historia se han generado muchas teorías y técnicas que se pueden usar. No todas valen para todo el mundo así que te recomiendo que las leas todas y saques tus propias conclusiones, es posible que lo que necesitas es un poco de cada una. Hemos dedicado una entrada del blog para cada una y así puedes aprender más de gestión del tiempo para estudiantes.