+34 671 836 555 info@taskntime.org

Studeam para los hijos que están en Secundaria (de 12 a 18 años: ESO, Bachillerato)

Vaya mi agradecimiento por delante a todos los grupos de padres de hijos de AACC y TDAH que se lanzaron a probar STUDEAM para evaluarla. ¡La respuesta fue maravillosa!

Estos consejos van por ellos y por todos cuyos hijos estén usando la app de planificación del estudio, y siguen a los que ya publicamos para Primaria (pinchar aquí para verlos). Les prometí unas pistas para ayudarles a tener la mejor experiencia con el planificador, buscando que fuera educativa. Así que aquí os las dejo, divididas en tres post, porque resulta largo.

 

El objetivo: mejorar el hábito de estudio

Seguramente la mayoría de vosotros pensáis que el gestionar bien el tiempo es muy importante en la vida, incluso percibís la necesidad y la dificultad constante de hacerlo bien. Por eso es fundamental educar en gestión del tiempo a nuestros hijos, también en los estudios. La gestión del tiempo es un ingrediente importante del hábito de estudio y en Secundaria esto empieza a significarse con el aumento de tareas y del tiempo de dedicación.

Lograr un buen hábito de estudio tiene que ver con hacer lo que toca cuando toca y por el tiempo que requiere. Debería ser un objetivo principal en estas edades, no sólo porque repercutirá en su rendimiento académico global, sino porque el control del tiempo mejorará su bienestar general, lejos de ansiedades y agobios, tan dañinos para el corazón como para el aprendizaje. Me centro en varias problemáticas muy habituales y cómo Studeam puede servir de ayuda con el uso adecuado correspondiente.

 

Un aviso muy importante: nuestro hijo es libre

Aunque muchas veces nos gustaría que no fuera así, nuestro hijo es libre y no podemos cambiarlo. Al contrario, es mucho mejor respetarlo. STUDEAM no puede ni quiere cambiar esto. Si un estudiante no desea usar STUDEAM es mejor que no lo use, no hay que empeñarse. STUDEAM es una herramienta principalmente de “autocontrol”. Si se utiliza como una herramienta de control exclusivamente impuesto desde fuera, muy probablemente sólo servirá para certificar que el hijo no está dispuesto a colaborar. Si lo que hace falta es certificarlo, comprobar que miente o que en realidad no quiere hacer las cosas, STUDEAM será muy eficaz, pero aspiramos a otra cosa mucho mejor, ¿verdad?

En algún caso puede servir a los padres para dejar las cosas claras a sus hijos sobre lo que esperan que hagan esa tarde concreta. Es el caso en que el estudiante no quiere STUDEAM pero los padres tienen la información de las tareas por parte del centro directamente. En realidad, así lo usan los padres, no los hijos. Si ahorra tiempo a los padres para hacer la planificación y para que el chico no la discuta, tiene sentido usar STUDEAM y pedirle al hijo que la siga. El problema está en que el chico tiene que estimar el tiempo de cada tarea y puede no colaborar adecuadamente. Suele ser inútil este proceder, pero siempre hay casos que necesitan un apoyo extra de los padres (no hablo de oposición o rebeldía del hijo). Pienso más bien en casos con TDAH, por ejemplo.

 

Puntos válidos para todos

Antes de describir escenarios problemáticos donde STUDEAM puede ayudar y cómo, voy fijarme en una serie de puntos prácticos necesarios para todos los estudiantes en orden a sacar buen provecho de STUDEAM para educar el hábito de estudio. Veréis por qué STUDEAM es la implementación de un conjunto de buenas prácticas de estudio y gestión del tiempo, y su uso contribuye a educar. Eso sí, si no has visto antes el tutorial de 5 minutos, para y échale un vistazo para entender mejor lo siguiente (IR  A TUTORIAL)

 

1. Reflexión y compromiso sobre el horario

Studeam solicita un horario de estudio habitual y otro extra para poder planificar. El estudiante tiene que entender bien estos dos conceptos. Ambos están explicados en la ayuda de la herramienta y en tooltips (interrogaciones activas), pero probablemente requieran ayuda por parte de los padres. Lo mejor sería dejar a tu hijo meter esa información y luego revisar y preguntar si algo no cuadra.

El horario habitual es el horario de todos los días, de manera que mientras haya tarea para llenarlo se colocarán tareas en él con preferencia. Sólo cuando esté lleno y todavía haya más tareas que planificar, STUDEAM utilizará el tiempo extra. Así que el tiempo extra es ese tiempo que normalmente no queremos utilizar para estudiar, pero en caso de que sea necesario lo tenemos de reserva. En la vida hay picos de trabajo que hay que poder sacar adelante renunciando a otras cosas. Para eso es el tiempo extra.

Un ejemplo: todos los jueves me propongo estudiar de 17:00 a 19:00 (tiempo habitual), pero si hiciera falta podría no bajar el perro y no jugar a la Play y trabajar de 19:30 a 21:00 (tiempo extra).

En esta reflexión sobre los horarios es necesaria la honestidad consigo mismo, el compromiso personal y familiar, y atender a las recomendaciones de los orientadores y tutores escolares sobre la jornada habitual de estudio.

 

2. Elección del tiempo de descanso

¿Cuánto tiempo debe descansar cada cuánto tiempo de sesión seguida de estudio? Aconsejamos dejar los 10 minutos cada 50, pero no será lo mismo un estudiante de 12 que uno de 17 años. Probablemente haya chicos de 12 que rendirán mejor descansando 5 minutos cada 30. De todos modos, probando se aprende y conocerse lleva tiempo.

El tiempo de descanso forma parte de las sesiones de estudio. Esto es muy importante, como lo es respetar los descansos. No son algo opcional. Tomarlos ayuda a que el trabajo sea sostenible y se rinda mejor. Ayudad a vuestros hijos a entenderlo.

 

3. Elección del tipo de tarea: el estudio debe ser “regular”

El tipo de tarea es importante. En la herramienta están las definiciones de cada tipo. Aseguraos de que los entienden bien. Las tareas de estudio son vitales, aunque el programa las trate igual que las normales. ¿Por qué? Porque la mayor parte de estudiantes ignoran las tareas de estudio.

Eso de estudiar al día les parece una tontería y están convencidos de que solo se estudia para el examen. No consideran que cuando el profesor explica ya debe crearse una tarea de estudio para ese contenido nuevo. El primer estudio no debe ser el del examen.

Lo correcto sería crear una tarea de estudio por cada contenido nuevo que aprender y ponerle una fecha de expiración lo más temprana posible, al menos anterior al término de la semana o antes de la próxima vez que vaya a impartir nuevos contenidos.

Ejemplo: el profesor de historia ha explicado hoy el epígrafe 6 de la lección y no volverá a explicar nuevos contenidos hasta dentro de cuatro días. Entonces será prudente fijar la fecha de entrega de la tarea de estudio correspondiente para dentro de cuatro días.

 

4. La tarea de examen: el examen no es el primer estudio

Deben entender que la tarea de examen es la ligada a la preparación de un examen. Es el repaso (no el primer estudio) de los que ya se ha estudiado una primera vez. El repaso es algo reservado para las sesiones anteriores más próximas al examen, pero sin copar todo el tiempo disponible. Así es como coloca STUDEAM estas tareas. Si los chicos no han estudiado antes esos contenidos, los tiempos estimados serán altos, pero si son repasos verdaderos entonces deberían ser más bajos.

 

5. Elección de la fecha de entrega de cada tarea

Esta fecha suele ser la del momento de entrega al profesor, que marca el plazo máximo para poder realizarla. Gran parte de las tareas se ordenan según criterio de urgencia: las que antes se expiran antes hay que realizarlas. Puede que los hijos discutan este criterio, pero es el más sano y eficaz para aprovechar el tiempo. Comento esto para que podáis dar razón del mismo: “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”. Mañana no sabemos lo nuevo que nos van a encargar, así que lo sabio es hacer uso del tiempo previsto para el estudio cada día.

Las fechas de entrega de las tareas de estudio, como hemos apuntado, suelen ser más difíciles de concretar que las demás, porque se las debe crear el propio usuario. Pero si sigue el criterio apuntado arriba será sencillo.

Tiene sentido cambiar la fecha de entrega a una anterior cuando exista alguna razón por la que la tarea no se podrá hacer después de esa fecha. Por ejemplo: un trabajo que se ha de terminar el día 25 de febrero, pero que es de equipo, y la parte de tu hijo debe estar terminada el día 20 porque luego debe pasárselo a un compañero. Entonces la fecha de entrega para STUDEAM debería ser el 20 de febrero, aunque el profesor la reciba el 25.

 

6. Estimación del tiempo de cada tarea

Espero que los estudiantes no se quejen mucho de tener que introducir todos estos datos. En realidad, salvo la descripción, todos los demás no les supondrán más de 20 segundos por tarea. Anotarlo en una agenda de las de siempre les llevará más tiempo.

La estimación del tiempo de cada tarea es un buenísimo ejercicio. Indica un propósito, un compromiso del estudiante. No se trata de cumplirlo, sino de intentarlo de verdad. Lo normal es que casi nunca se cumpla. Pero es necesario para la planificación eficaz, es bueno para concentrarse y para gestionar el tiempo. El tiempo real será luego muy distinto, pero eso no es lo importante. Unas veces sobreestimamos y otras infraestimamos, pero es mejor estimar que no hacerlo. Introducimos al chaval en un camino de autoconocimiento en sí mismo valioso.

Cuando haya que editar la tarea tendrá que introducir un tiempo estimado nuevo para lo que le resta y meter el tiempo que le haya echado desde la última vez. El sistema irá calculando los totales. Cuando el estudiante completa una tarea puede ver el tiempo inicial que estimó y comparar con el tiempo echado desde el principio. ¡¡Buena reflexión!! Quizá el estudiante no quiera tomarse tanta molestia y esté tentado de pasar del asunto de los tiempos echados, pero si quiere actualizar la planificación necesita estimar el tiempo que le queda de cada tarea.

Antes de que esto se parezca a un libro paro aquí. En el segundo post os expongo tres escenarios problemáticos donde STUDEAM puede aportar algo bueno:

“Mi hijo se organiza mal y lo deja para el último momento”,

“Mi hijo le hecha demasiadas horas”

“Mi hijo no quiere estudiar”

¡Espero que os sirva de ayuda! IR AL PRÓXIMO POST